MODALIDAD
FORMATIVA
Curso de
Teleformación
NIVEL
EDUCATIVO AL QUE SE DIRIGE Y ÁREAS FORMATIVAS
Todos los
Cuerpos, niveles y áreas.
HORAS DE
DURACIÓN Y VALORACIÓN EN CRÉDITOS
Curso de 100
horas (10 créditos)
FECHAS DE
REALIZACIÓN.
Del
27 de abril al 29 de junio de 2012.
NÚMERO MÁXIMO
DE PARTICIPANTES
Mínimo:
30 Máximo: 100
COSTE DE
MATRÍCULA
Afiliados: 90
€ No afiliados: 125 €
OBJETIVOS
El objetivo del
curso es ofrecer estrategias para mejorar el ciclo de enseñanza
–aprendizaje. En concreto, se aporta todo un conjunto estrategias de
interacción social, de comunicabilidad, de motivación, así como
nociones del uso de las nuevas tecnologías en la educación y
nociones de aprendizaje cooperativo, de aprendizaje autorregulado y
de atención a la diversidad.
CONTENIDOS
1.
ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN
I.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
II.
CONDICIONES Y ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN EN CLASE
III.
CAPAS QUE ENVUELVEN EL ESCENARIO EDUCATIVO
IV.
¿CÓMO INFLUYEN LAS TEORÍAS O PENSAMIENTOS DEL PROFESOR?
V.
¿CÓMO INFLUYE EL CLIMA?
VI.
¿CÓMO INFLUYE LA CLASE COMO GRUPO?
VII.
¿CÓMO INFLUYE LA PERSONALIDAD O EL MODO DE PROCEDER DEL
PROFESOR?
VIII.
¿CÓMO INFLUYEN LOS MOLDES MENTALES?
IX.
¿CÓMO INFLUYE LA INTERACCIÓN IMPLÍCITA DEL PROFESOR?
X.
¿CÓMO INFLUYE LA INTERACCIÓN EXPLÍCITA DEL PROFESOR?
XI.
REFLEXIÓN FINAL
2.
ESTRATEGIAS DE COMUNICABILIDAD
I.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
II.
PUNTO DE PARTIDA: LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
III.
LA COMUNICABILIDAD DIDÁCTICA
IV.
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE COMUNICABILIDAD DIDÁCTICA
V.
EVALUACIÓN FINAL
3.
ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES
I.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
II.
INTRODUCCIÓN
III.
¿QUÉ ES LA MOTIVACIÓN?
IV.
MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA E INTRÍNSECA
V.
¿CUÁLES SON LAS BASES PSICOEDUCATIVAS PARA MOTIVAR?
VI.
ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES
VII.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
4. NUEVAS
TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN
I.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
II.
DESDE LA FORMACIÓN PRESENCIAL HASTA LA TELEFORMACIÓN
III.
LA ACTIVIDAD DOCENTE
IV.
EL DISEÑO INSTRUCCIONAL
V.
EL MÉTODO DIDÁCTICO
VI.
LAS TÉCNICAS DIDÁCTICAS
VII.
LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS
VIII.
LA EVALUACIÓN
IX.
EL LENGUAJE
X.
A MODO DE CONCLUSIÓN
5.
APRENDIZAJE COOPERATIVO Y MÉTODO DE PROYECTOS
PARTE I: EL
APRENDIZAJE COOPERATIVO
I.
¿POR QUÉ Y PARA QUÉ EL APRENDIZAJE COOPERATIVO?
II.
¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE COOPERATIVO?
III.
¿CÓMO SE APRENDE DE FORMA COOPERATIVA?
IV.
¿CÓMO DISEÑAR ACTIVIDADES COOPERATIVAS?
V.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO
VI.
¿QUÉ APRENDEN LOS ALUMNOS A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE
COOPERATIVO?
VII.
UNAS CONCLUSIONES SOBRE EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
PARTE II: LAS
AULAS TALLER Y EL MÉTODO DE PROYECTOS
I.
¿QUÉ SON LAS ESCUELAS TALLER?
II.
EL PRIMER PILAR: ¿QUÉ CONTENIDOS TRATAR?
III.
EL SEGUNDO PILAR: ¿QUÉ METODOLOGÍA ES LA MÁS ADECUADA?
IV.
EL TERCER PILAR: ¿CÓMO HAN DE SER LOS ASPECTOS ORGANIZATIVOS?
V.
EN RESUMEN
6. EL
APRENDIZAJE AUTORREGULADO
I.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
II.
¿QUIÉN APRENDE DE FORMA AUTORREGULADA?
III.
APRENDIZAJE EFICAZ
IV.
APRENDIZAJE AUTORREGULADO
V.
CONCLUSIONES DE LA UNIDAD
7. MODELOS
PRÁCTICOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
PARTE I:
ATENDIENDO A LA DIVERSIDAD DEL APRENDIZ
I.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
II.
INTRODUCCIÓN
III.
¿CÓMO USAR LA CAPACIDAD EN UNA MATERIA Y EN EL AULA?
IV.
EJEMPLOS EN LOS QUE SE HAN APLICADO CAPACIDADES
V.
¿CÓMO ES EL RETRATO DE UN PROFESOR CAPAZ DE ATENDER A LA
DIVERSIDAD?
VI.
CONSEJOS PARA ÁMBITOS CONCRETOS DE DIVERSIDAD
PARTE II: LA
NUEVA CONCEPCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:
·
LA SUPERDOTACIÓN
I.
INTRODUCCIÓN
II.
¿QUIENES FORMAN ESTE COLECTIVO?
III.
¿CÓMO SE RECONOCE A UN ALUMNO SUPERDOTADO?
IV.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ESCOLAR
V.
PAPEL DE LA FAMILIA
VI.
SITUACIÓN DE LA PRÁCTICA REAL
VII.
LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LAS NEE
|